MUSICA COMPARSAS BAILES Y CUMANANAS


Enumeramos a continuación las principales fiestas patronales, así como bailes y danzas del departamento de Piura.

LAS PASTORAS

El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas". (Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los pastores(8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/ vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús.

También.../ Manuelito lindo/ que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro cruzado con venado y felino nos mira. Se acerca y de pronto, se aleja y recorre las dos filas de pastoras. Ahora canta: " Yo como señor monigote/ me comí un lechón entero/ si me lo comí, pero fue/ con mi dinero. Así primorosa y alegremente con esta danza hacen el paso de recorrido por las calles desde la víspera de Nochebuena en espera de Niño-Dios para saludarle con canto, baile y música de violín o banda. Tambor y flauta... Años atrás usaban arpa y vigüela. Esta danza se prolonga hasta el 8 de Enero, ya que las pastoras asistirán a otra fiesta "Los Reyes Magos".

Estos festejos folklóricos se deben gracias al entusiasmo y dedicación tradicional nacida desde la colonia por un grupo de pobladores que desde años atrás, han conformado su "Cofradía" de la siguiente manera: El depositario o 1° Mayordomo; los Mayordomos menores: El Secretario, El procurador, Los Alféreces y las Devotas(Son abundantes las comidas y bebidas).

LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC

Esta comparsa se inicia desde el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-Walac" a escasos metros de la ciudad de Catacaos. Allí se encuentran los restos del templo y fortaleza de la cultura Tallán. Frente a ella, se construye un escenario donde se escenifican pasajes bíblicos. El 6 de Enero se celebra la "Bajada de los Reyes". Es a partir de las tres de la tarde, en que desde la iglesia matriz de Catacaos se inicia está celebre cabalgata de Reyes y comparsas de los "Negritos"- con sus caretas, tutiriteros o músicos de pitos, tambores, flautas, cascabeles, etc., hacen pasos de recorrido al lado de osos, toros, etc. También están los nativos que pasan algo inadvertidos, ya que la bulliciosa, pintoresca y alegre comparsa de los "negritos" les roba el publico eufórico... sin importarle que el recorrido es a pie hasta Ñari-Walac, pasando por la calle comercio de Catacaos, Monte Sullón, Rinconada... Luego de una hora llegan al "Palacio de Herodes". Abre la cabalgata de Ángel, seguido de "El Embajador" montado en encabritado y brioso corcel blanco, lujosamente ataviado avanza y retrocede como el fiel guarda de los reyes, quienes van vestidos con túnicas, capas, coronas y maquillados, todos sobre caballos de paso y estampa elegante. Maravilloso este espectáculo.

Ya en el escenario frente al-hoy cerro fortaleza- y santuario(Sepultado y semidestruido por las salidas del río Piura), se da inicio a la teatralización así: El Embajador: "Gran señor seas muy...". Así, se inicia esta obra de casi dos horas de duración, donde cabe señalar que los personajes son actores aficionados que toman muy en serio su papel. Esta fiesta de Reyes, también se celebra en Sechura y Sullana...pero es Ñari-Walac donde está el atractivo tradicional y turístico- cultural.

ÑO CARNAVALON : LAS VIUDAS

Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color como el verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de ser el mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su supuesto satírico..a las docenas de hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que se enteren todos mis súbditos y den testimonio de fé que aunque mujeriego, don Juan, Barba azul y borracho, me considero padre ejemplar... por lo tanto la fortuna amasada durante toda mi honorable y perra vida con el sudor de mi frente, la dejo a mis hijos que son los herederos legítimos aunque ellos sean ilegítimos para que administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé la cantidad de 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que compre 100 latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco.

Mi voluntad es la de sentirme orgulloso de tener un buen panadero como hijo...La lectura de estas herencias las hacia un comisario con autoparlante en la caseta de un destartalado camión, donde iba Ño Carnavalon sentado en un "taurete" de sauce...un caballero de saco y corbata y sombrero de "ñao" a la pedrada muy robusto y sonriente satisfecho de su labor , sin importarle que tiene los días contados ni ala legión de amantes y futuras viudas que día tras día le siguen con un llanto inconsolable - Y cosa curiosa- Todas juntas, se abrazan cubiertas de faldas a los tobillos, blusa manga larga y manto cubriendo su bello rostro y su tristeza...(hombres disfrazados)... Mientras las comparsas con sus banderas, por las calles enfrentan y hacen chocar las astas de las banderas, tratando de quebrarlas. El martes 19 de febrero, vísperas de la tumba del "yunce", las comparsas con sus bandas de músicos van al campo o ala rivera del rió a cortar un árbol de sauce o de algarrobo y en un terreno amplio lo reimplantan, lo "visten" con serpentinas, regalos, frutas, etc.

El miércoles de ceniza" por la tarde todos acuden al yunce, beben, comen y ... comienza la danza del yunce. Los invitados -hombres y mujeres- rodean al "yunce"...se toman de las manos de vez en vez y cogiendo el hacha que ha sido puesta, bailan, cantan y uno por uno se turnan y van dando "el golpe "o "hachazo"... aquél que al fin lo derriba, será el encargado de organizar y "parar" el próximo yunce...Todos se lanzan y cogen lo que pueden. A un lado muy solo esta Ño Carnavalón sentado. Alguien le prende fuego y comienzan a explotar por los "cohetones" y "torpedos" que le "acomodaron", sigue la fiesta y en contraste se escucha el llanto de las viudas.

LA MARINERA NORTEÑA

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con Bolivia.

Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración.

MARINERA PIURANA

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos.

La marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore.

Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.

Era muy común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

EL TONDERO

En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la persecución. Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento. El costumbrismo esta en la tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como cultura universal.

El tondero surge secundado ala marinera como un imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos.

Algunos dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo para "pisar" a la gallina. El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo nato de Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi tierra se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo". En Lambayeque quizás se acepté, ya que la esencia del nuestro, es alegría, demostración de su sentir, competencia...es por natural así Vaya Ud. A Corral del Medio, Pampa de la Hacienda, Las Pampas de Franco(Zapotal), La Maravilla, La Pilca... Allí la zamba y el Pitingo, lucen su largo y amplio "Cotón" a los tobillos; su largo camisón con tiras bordadas(de acuerdo a la época y rengo), y de mangas hasta "la muñeca".El cubierto con la blancura de su camisa y pantalón(Sujeto con correa de Cuero-y no faja como hoy-); sus vivaces ojos y sus dientes se confunden en blancura... muy gracioso y pintoresco. ¡Si Señor...hace 150 años atrás las morropanas no usaban, sino moños y trenzas. El Corral del Medio y otros caseríos bailaban marinera con resbalosa a golpe de guitarra y cajón. Ah tiempos aquellos donde ella bailaba con trajes amarillo, granate, lila, es decir con el traje casero, según la circunstancia en que la invitaba a danzar(El negro y el blanco era luto), era mas típica y conservaba su sabor costumbrista cuando bailaba con su traje de diario.

LA CUMANANA
ALGO DE HISTORIA

Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de vihuela, arpa y guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta, romance, orgullo y en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y "decidor versador".

A diferencia de la estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas "gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las cumananas y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de Morropón-también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los anónimos y espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto" trenzan su poncho en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les piso el poncho o les respondió con su grito "Ñija-Ñaja" ... Tenía que haber sangre y muerte para que la fiesta sea buena.

Fuente: http://www.piuravirtual.com/pag_4.htm




© Copyright 2005 Gualberto Valderrama C.