OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS DE MORROPON


Fuente: http://www.munichulucanas.gob.pe/Paginas/Provincia/Turismo.html


CERRO ÑAÑAÑIQUE

Las investigaciones realizadas desde 1986 en el cerro Ñañañique han permitido el estudio y la caracterización de un complejo ceremonial, edificado y ocupado entre los siglos X y V antes de nuestra era. Están presentes contemporáneamente en el sitio varias tradiciones cerámicas de orígenes y estilos diversos cuya evaluación temporal se puede seguir tanto del punto de vista de las formas y técnicas decorativas como de la iconografía, abundante y diversificada. La ocupación de la época formativa se extiende sobre una superficie de más de 10 Hás. y se subdivide en seis sectores principales. Este conjunto, que presenta una forma general en U, comprendía al menos en su fase tardía, numerosas plataformas y edificios dispuestos alrededor de una plaza rectangular. Aunque se trata aqui de la adaptación y modificación de relieves naturales, el plano gneral del complejo, así como de unas de las construcciones estudiadas, parecen referirse claramente al modelo arquitectónico ya conocido en otras regiones más meridionales del Perú. También es evidente la existencia de dos principales fases de construcción asociadas a un material cerámico diferente.

El sitio arqueológico de Ñañañique actualmente se encuentra enterrado luego de las excavaciones arqueológicas efectuadas por la misión francesa de manera exprofesa, pues es una manera de preservar los restos arquitectónicos y no dejarlos a la intemperie por la depredación constante que pudiera tener por el desgaste de los fenómenos temporales. A simple vista, el cerro no perece presentar algún vestigio de interés arqueológico, pero ciertamente guarda un gran valor objetivo por las ganancias que podría significar la puesta en valor del sitio y subjetivo por el significado cultural que tiene para el pueblo; tener cerca uno de los primeros lugares donde sus antepasados fueron conociendo la civilización. En la superficie encontramos material cerámico en abundante cantidad. Lo penoso es que notamos también que parte del cerro próximo a las evidencias ocupacionales ha sido aplanada por lo que se recomienda a las autoridades una urgente labor para el cuidado del sitio; como podría ser colocar un cerco perimétrico que circunde el sitio y legalizar ante el INC la inscripción del promontorio; de l os contrario, el deterioro y la depredación puede poner en riesgo uno de los sitios arqueológicos más importantes de la costa norte y en general del Perú. El sitio además debe presentar señalización de ser posible, vigilancia para garantizar completamente su vigencia y posible puesta en valor como sitio turístico que genere ingresos a la institución pertinente.


CERRO ÑAÑAÑIQUE
CERRO ÑAÑAÑIQUE

CULTURA VICUS

Las tumbas “bota”

Cerca de Cerro Vicús se han encontrado cerca de dos mil pozos funerarios , verdaderas chimenas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas, las cuales fueron excavadas a gran profundidad (entre 4 y 14 metros ). Las más frecuentes consisten en pozos tubulares verticales que conducen hasta la cámara, dispuesta hacia un lado. Es por esta característica que se las llama tumbas “bota”.

Cerámica Vicús

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada , es pintada con la técnica del negativo. Esta consiste en pintar las areas que rodean las lineas que delimitan los motivos decorativos, mas no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo. Esta técnica también es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamricanas. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos, olas marinas.

Museo Arqueológico Municipal Vicús

El Museo Municipal Vicus exhibe valiosas piezas arqueológicas de cerámica y metalurgia de la cultura Vicús, así como lienzos y óleos de artistas locales.

El museo se encuentra ubicado en la esquina formada por la Av. Sullana con el Jr. Huánuco, en el Piura.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO "CERRO VERDE" - LA MATANZA

ORIGEN DEL CERRO. Es posible que este cerro haya sido formado en la etapa del eoceno formando parte de la cadena de montañas en la cordillera de los andes. Por las características (Forma del valle) que presenta la parte baja del cerro en todos los lados, hace sospechar que hubo momentos muy lluviosos en la zona originando grandes desprendimientos de arcilla y otros materiales llenando las aberturas abismales que separaban un cerro de otro. Estos continuos desprendimientos de material llenaron estas aberturas separatorias formando valles dejando algunas puntas de los cerros como especie de islas dando a las diferentes formas de vida la oportunidad de cobijarse y al hombre para vivir y organizarse de una u otra manera especifica, formando estratos sociales diferentes.

UBICACION Se ubica en el caserío Cruz Verde, aproximadamente 2500 metros al Noreste del distrito de La Matanza en la provincia de Morropón. Es un conjunto de arquitectura aparentemente Inca compuesta de una variedad de recintos de diferentes dimensiones ubicadas en la cima y en las laderas del cerro protegidas por 5 murallas paralelas. La primera muralla rodea todo el cerro en su parte baja y las cuatro restantes, aparentemente esta protegiendo la parte más alta ubicada al Suroeste del cerro, formando un dibujo epiraloidal para finalizar en la formación de un círculos con una función indefinida aun.

FUNCION La función de este complejo, por sus características arquitectónicas, es posible que esté obedeciendo a un patrón político, religioso y administrativo. Esta posibilidad de función se refuerza con la presencia de dos montículos superpuestos: uno ubicado a aproximadamente a 40 grados Noreste y el Otro a 90 grados Noreste en la cima del cerro, separados por la puerta de entrada ubicada al Noreste del complejo. Hay que acotar que la puerta de entrada de la parte norte esta funcionando como elemento de comunicación, en primer lugar: el sistema agrícola e hidráulico existente en aquella época y con otros núcleos sociales distribuidos en diferentes grados de coordenadas geodésicas (al Noreste y Sureste) del extremo Norte del Rió Piura que pasa por esta zona. Conocer este importante lugar y exponerlo al Turismo tendrá como resultado la función generar fuentes de trabajo en base a su valor intrínsico e histórico. Y la revaloración de la identidad autóctona para encajarla con los valores generados con el impacto occidental y crear la verdadera identidad.

Estas murallas están compuestas de piedra canteada fraccionadas en varios tamaños de diferentes orígenes, mayormente de roca sedimentaría superpuestas y entretejidas formando hileras horizontales. Algunas parte de las murallas está en muy buen estado aparentemente obedeciendo a un sistema multifuncional (protección bélica, climatología, división perimetral y división de ambientes arquitectónico de diferentes funciones).

BÉLICA: Desde que el hombre tuvo conciencia siempre a tenido el instinto de apoderarse de otros sistemas de sobre vivencia. Y Desde que se inició la sedentarización en las culturas americanas hasta las épocas preincas y prehispánicas, el método de expansión territorial, político y económico, generalmente se ejecutaba de forma pacífica y bélica (guerras). Es por esta razón que muchos centros administrativos se protegían amurallando sus conjuntos arquitectónicos.

CLIMATOLÓGICA: La mayoría de los cerros de esta geografía son de origen sedimentario, arcilla y de afloramientos rocosos ignicos. Por las características antes mencionadas en momentos lluviosos este material se desprende continuamente por acción de la caída del agua y al enclavar una gran masa de la base de esta muralla está funcionando como muros de contención evitando el desprendimiento del material del cerro.

DIVISIÓN PERIMETRAL Al amurallar todo el perímetro de la ladera del cerro se aprovechó este sistema para hacer divisiones en la parte interna de las muralla de diferentes dimensiones para una serie de funciones, afirmando a la vez la consistencia del terreno, en la parte interna y externa de las murallas.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE - LA MATANZA 01
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE - LA MATANZA

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE - LA MATANZA 02
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CERRO VERDE - LA MATANZA

EL MONOLITO DEL ÑAÑAÑIQUE

El Monolito del Ñañañique es una estela que fue encontrado el 18 de abril del año 1998, aproximadamente a 200 metros en la parte Noreste de la actual Loma Leonor. Es una representación cultural en piedra posiblemente de carácter político religioso perteneciente al contexto arqueológico cerro Ñañañique o de la cultura chulucanas si queremos abarcar las cuatro fases evolutivas de esta cultura. También podría pertenecer a una cultura tardía ya que en el cerro Ñañañique hay bastante evidencia de presencia cultural tardía.

CARACTER POLITICO RELIGIOSO Es un elemento que obedece a un patrón de estilo representativo donde se puede representar símbolos de carácter nacional o religioso. Por su magnitud, y sus características icnográficas (dibujos) se puede proponer la idea que es un símbolo importante que fue puesto en alguna plataforma para mantenerlo parado de manera vertical, satisfaciendo a un sentimiento de una organización social determinada en una cronología cultural asentada en el Cerro Ñañañique.

Es fácil entender que en aquella época se manejaba el respeto a la religión y al deber nacional a través de ceremonias. Es una etapa de la vida cultural del Hombre prehispánico que no difiere mucho con lo que ocurre en nuestra actualidad. Tenemos plazas donde ponemos estatuas e imágenes religiosas a las cuales les tenemos mucho respeto y les rendimos culto. Otras de las funciones de la Estela, se podría plantear que pudo funcionar como un indicador de caminos o a un sistema vial No se sabe aun con exactitud a que tipo de ideología perteneció este Monolito porque aun no se ha se ha estudiado profundamente.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS La piedra es de granito, un tipo de roca ígnea plutónica. Se encuentran formando parte de las placas o escudos del precámbrico, separando el magma y la parte sólida del planeta formado hace 4,000 millones de años. Este material se extiende en Rusia, África, Canadá, América del sur y escocia.

ASPECTOS CULTURALES Aparentemente fue tallada con medidas específicas para una determinada función. De Largo tiene 3 mt. con 15 cm., por 50 cm. de ancho para terminar en una punta de de 15 cm. con 1mt. 75 cm. de grabado en bajo relieve, formando un especie de cuchillo. El espesor difiere en algunos tramos de la piedra, teniéndose una medida de 32, 35, 20 y 15 cm. No se puede determinar las funciones del grabado pero si se puede entender que es un indicador cultural importante dentro de la zona que pudo abarcar la cultura a la que perteneció y a su influencia.


EL MONOLITO DEL ÑAÑAÑIQUE 01
EL MONOLITO DEL ÑAÑAÑIQUE

EL MONOLITO DEL ÑAÑAÑIQUE 02
EL MONOLITO DEL ÑAÑAÑIQUE

LAGUNAS "EL CARRIZO" - TALANDRACAS

En los departamentos de Piura y Tumbes existen dos bosques únicos en el planeta llamados Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Tropical del Pacifico. Son dos ecoregiones que alberga especies de la costa, sierra y selva. Este sistema ecológico se encuentra ubicado al Noroeste del trópico de capricornio. Las Lagunas de talandracas están ubicadas en el departamento de Piura en el Caserío de Pueblo nuevo de Talandracas, a 60 grados Noreste de la ciudad de Chulucanas Capital de la Provincia de Morropón, dentro de las coordenadas 94405338 0605662 del bosque seco ecuatorial.

Son una secuencia de 10 depósitos de agua de diferentes tamaños separadas entre si por pocos metros en la quebrada de Balcones que se inician a 300 m.s.n.m. (según las fotografías satelitales de Googlearth-2007) de manera vertical y escaliriforme por la naturaleza de la geografía dentro de la zona Yunga. Uno de estos depósitos se encuentra seco por la sequía que se presentan en estos momentos.br /> & Por las características que presentan estos pequeños depósitos de agua, es posible que sean el resultado de pequeños drenajes subterráneos de agua originados por las filtraciones de las épocas de lluvia. Estas filtraciones se estancan en estos depósitos naturales, elevando su nivel dinámico en tiempos de lluvia y mermando este nivel en tiempos de sequía. Es posible que la naturaleza de la plataforma subacuatica de estos depósitos sea arcillosa. Pues la naturaleza de la arcilla es que no deja pasar el agua (según la geología) y es por esa razón que el agua de estos depósitos se mantiene en un nivel aparentemente estático. A pesar que la acción de sol la evaporiza en pequeñas masas, el agua se repone por las filtraciones antes mencionadas.

La importancia de estos depósitos de agua consiste en que presenta pequeños ecosistemas donde existen tipos de vida fitófagas (Peces, cangrejos y langostas) y carnívoras formando una singular cadena alimenticia interna y externa, iniciada por la gran cantidad de fitoplancton (alimento de seres fitófagos) hasta el ser humano (pesca los peces y se alimenta de ellos en ciertas épocas del año). También existen pequeñas cuevas y grandes rocas impresionantes de diferentes orígenes.

Pero lo más importante de este pequeño ecosistema consiste, que al integrarlo al turismo, podemos tener turismo vivencial (por sus pequeñas cuevas y grandes plataformas formadas por grandes rocas), rural, ecológico y arqueológico. (por las evidencia de restos arqueológicos en base a muros y restos de posible camino Inca transversal, ubicados en ambas márgenes de la quebrada).

Poner en valor este grandioso regalo de la naturaleza que ha sido usado por nuestros antepasados Incas y Preincas, nos llevará a realzar de manera grandiosa el turismo vivencial y arqueológico en nuestra zona. Este valor ecológico se conocía desde la época prehispánica pero por la conquista se perdió por un gran tiempo.

Gracias a la información que tenía el señor Julio castillo Abrámonte, actual responsable de Turismo de la Municipalidad de Chulucanas desde hace 17 años. En base a esta información se programó una exploración por esta zona con dos científicos sociales. Uno especializado en ecosistemas (el arqueólogo y magíster en edafología Cesar Jáuregui, el arqueólogo y especialista en ubicar sitios arqueológicos y sitios vivénciales Mario Salazar Juárez, el profesor José (conocedor de la zona) y el gran chaman Quiterio. Iniciando el recorrido de aproximadamente 4,600 metros desde el Caserío de Pueblo Nuevo de Talandracas. Ubicando estas pequeñas lagunas justamente en el sitio que dijo el informante. Procediéndose registrarlas y bautizándolas con los nombres de:

- Laguna “La cueva”
- Laguna “José Quiterio”
- Laguna “Jáuregui”
- Laguna “El macanche”
- Laguna “Roca Rajada”
- Laguna “Pacaso”
- Laguna “ El Pato”
- Laguna “La Totora”
- Laguna “El carrizo”


LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS 01
LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS

LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS 02
LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS

LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS 03
LAGUNAS EL CARRIZO - TALANDRACAS

LAS MURALLAS "EL TONGO"

Las murallas del tongo están ubicadas en el cerro “El Tongo” distrito de la Matanza de la Provincia de Morropón, al Sur este del Caserío “El Tongo” es un conjunto de 4 murallas puestas en forma vertical, ubicadas en la parte Este y Sureste del cerro. Tres de ellas orientadas de al Sureste del cerro y la primera totalmente al este.

Este centro administrativo, urbano posiblemente funcionó como un pueblo autónomo dentro de una etapa social donde el conocimiento crecía dentro de un sistema que obedecía, quizás a estrategias que mantenían un equilibrio de la población dentro de los ideales correspondientes a los acuerdos de las diferentes ETNÍAS. Estas supuestas familias distribuidas en un mismo sistema ecológico dentro de una base económica netamente agrícola, complementando esta base económica con algunos intercambios. La sospecha de una autonomía es porque la arquitectura tiene una distribución y formas diferentes. Estas estructuras arquitectónicas están separadas por 4 murallas puestas de manera vertical iniciándose desde la base del cerro hasta la parte media de la ladera. Por el poco material regado en el suelo hace sospechar que la altura de las murallas no pasaban de los 3 metros de alto, formándose una anchura de 2.50 mts.

Las características de la arquitectura son similares a los sistemas arquitectónicos de los muros del complejo arqueológico “El ala” ubicado en el caserío Juan Velasco Alvarado del distrito de Buenos Aires de la provincia de Morropón y de otros complejos arqueológicos como: Talanquera, Cerro verde, complejo La Pilca y otros mas que están dentro de la provincia. Los muros de la arquitectura urbana difieren mucho ya que estos obedecen a la formación de espacios para un movimiento social determinado.

También se puede ver 4 montículos con arquitectura asociado a otras formas de estructuras esparcidas por la parte oeste en un radio de 70 metros. Cuando se habla de una base económica netamente agrícola es porque aún existe casi intacta una distribución de canales hidráulicos apropiados para enfrentarse a diferentes climas dentro del año. Demostrándonos en la actualidad que en aquella época se tenía un buen sistema de conocimiento climatológico, ecológico, geográfico y geológico. Manteniendo de esta manera una armonía con el medio ambiente.

Dentro de la flora se pueden ver los 5 grandes del desierto como el gran Capparis angulata (zapote), el imponente Prosopis pallida, (Algarrobo) el salvador cactus. El nectar del caprino el famoso overal y el impresionante espino “señor” y protector.

La grandiosa fauna compuesta y encabezada por el Gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus), el sobresaliente saurio, el crestudo pacaso (Callospistes flavipunctatus) que domina las ramas de los grandes árboles, El Macanche (Boa constrictor ortonii), la Soña (Minus longicaudatus), el Chilalo (Furnarius cinnamomeus).

La trepadora ardilla, el bicolor Añaz, la sancarranca (Bothrops barnett)i, Colambo (Drymarcho melanurus) y otras más que disfrutan de este grandioso ecosistema y con una gran armonía con el hombre desde que se conocieron.


LAS MURALLAS EL TONGO 01
LAS MURALLAS "EL TONGO"

LAS MURALLAS EL TONGO 02
LAS MURALLAS "EL TONGO"

PETROGLIFOS DE YAPATERA Y SUS BOSQUES DE ROCAS

Yapatera, es un centro poblado ubicado aproximadamente a 3 km. al Noreste de la ciudad de Chulucanas. Los petroglifos de Yapatera y el Bosque de Rocas están ubicados a 45 minutos Noreste de Cruz Pampa a una altura de 150 m.s.n.m para los petroglifos y para el bosque de rocas se tiene una altura de 300 m.s.n.m . Esto elementos culturales y vivénciales, son un punto estratégico para poder entender posiblemente el tipo de manejo de rutas dentro de la zona del Alto Piura. Las características de estos dibujos en piedra hacen sospechar que fueron hechos específicamente para indicar un tipo de camino en diferentes direcciones.

Asociado a ello, a unos 500 m. Sureste se ubican 4 piedras grandes con hoyos que están justo en el camino que conduce a Sol-Sol por el Noreste y por el Sureste a 350 m.s.n.m se ubica el bosque de rocas con una diversidad de flora y fauna que obedece a un tipo de clima. Es importante entender que esta gran variedad de flora compuesta mayormente por cactus, overal, ceibo, palo santo, y las famosas epifitas (plantas simbiótica) que protegen a grandes árboles del frío.

La importancia de estos lugares es para generar varios elementos que ayuden a entender ciertos puntos que puedan cubrir muchas necesidades de nuestra población.

Como sitio turístico vivencial, es beneficioso porque podemos entender y estudiar varios caracteres naturales de nuestro planeta, y pasar momentos inolvidables sobre todo en este ecosistema aún no conocido en toda su dimensión. Las plataformas de gran magnitud nos proporciona la necesidad de poder quedarnos por varios días. Desde el punto cultural podemos entender que estos elementos culturales grabados en piedra podría estar mostrándonos la capacidad del hombre prehispánico para un manejo geográfico, geológico y climatológico.

Desde el punto de vista turístico cultural y vivencial, es de gran importancia porque al ponerlo en valor estaríamos generando, a través del turismo muchas fuentes de trabajo complementando de esa manera al equilibrio que necesitan los pobladores tanto de Yapatera como de Chulucanas para generar divisas. Por el lado Sureste, a la salida cruz Pampa con dirección al caserío de Panecillo se ubican una serie de restos de muros Arqueológicos de una filiación cultural hasta ahora desconocida engrosando aún más los atractivos del pueblo de Yapatera.


PETROGLIFOS DE YAPATERA Y SUS BOSQUES DE ROCAS 01
PETROGLIFOS DE YAPATERA Y SUS BOSQUES DE ROCAS

PETROGLIFOS DE YAPATERA Y SUS BOSQUES DE ROCAS 02
PETROGLIFOS DE YAPATERA Y SUS BOSQUES DE ROCAS

Fuente: http://www.munichulucanas.gob.pe/Paginas/Provincia/Turismo.html




© Copyright 2005 Gualberto Valderrama C.